cruz.atelier

Centro


Departamento

Nivel

U.Docente

Profesores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año

Semestre

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Proyectos Arquitectónicos

P3 – P4 – P5

Aparicio

Jesús Aparicio 
Catedrático

Héctor Fdez. Elorza
Profesor Titular

Jesús Donaire
Profesor Contratado Doctor

Carlos García Fern
Profesor Ayudante Doctor

César Jiménez de Tejada
Profesor Asociado

Alejandro Vírseda
Profesor Ayudante Doctor

Óscar Cruz
Profesor Mentor

Pablo Paradinas
Profesor Mentor

2022-2023

Otoño

Descargar Dossier

2022 | OTOÑO | TRANSFORMACIONES | UD APARICIO

TRANSFORMACIONES
VOL.1 SINGULAR/SERIADO

En este curso 2022-2023 la Unidad Docente APARICIO comienza la serie titulada TRANSFORMACIONES. En ella, la Historia, el Contexto y la Construcción como medios a través de los cuales se materializan de forma consciente las ideas en arquitectura, tienen un papel primordial.

El concepto de «resiliencia» ha cobrado gran importancia en la actualidad y se ha convertido en una de las competencias a desarrollar en muchos ámbitos. Definida como la capacidad de sobreponerse a un trauma o una situación adversa, podemos hablar de ciudades o territorios resilientes, pero debemos también pensar en su aplicación a la propia arquitectura. Éstas también deben ser resilientes para afrontar los retos del cambio al que las somete la actual situación de impredecibilidad e incertidumbre.

La arquitectura debe estar en continua transición, transformación y adecuación para esos instantes donde «emerge» lo inesperado.

Por un lado, en esta primera edición, «transformaciones» se refiere al cambio de uso sufrido por una serie de viviendas «singulares» que han abandonado su uso residencial y han pasado a ser objetos de colección donde el habitar se ha relegado a una mera contemplación fotográfica y la respuesta formal y funcional de los elementos han perdido en gran medida su razón de ser original.

Por otra parte, las «transformaciones» sufridas por una situación de emergencia suponen una oportunidad para la arquitectura y en la manera en la que debemos diseñar los espacios y entornos habitables bajo la amenaza de un cambio brusco y repentino. En las emergencias descubrimos que la mayoría de ellas son predecibles, es decir, no son inesperadas. En estos últimos años, la emergencia ha dejado de ser lo excepcional y la arquitectura comienza a buscar soluciones de carácter más estable o permanente para la emergencia.

El curso tiene como objetivo plantear una revisión crítica de la arquitectura y la ciudad del S.XX.

Por un lado, trabajar con lo «singular» como respuesta a una situación concreta y ajustada a su contexto en todas sus dimensiones: física, social, cultural, material, constructiva, política o emocional. Por otro lado, emplear lo «seriado» como estrategia capaz de dar respuesta a situaciones de emergencia de forma global donde la rapidez, la industrialización o el desmontaje serán parámetros a considerar.

Por tanto, en este primer cuatrimestre se quiere comenzar una línea de trabajo en la que los estudiantes aprendan a proyectar a través de los tres hilos mencionados anteriormente y en la importancia de pensar en ellos de manera simultánea:

1. La Historia. Se eligen doce viviendas icónicas del siglo XX para aprender de ellas de forma crítica y para que los estudiantes entiendan las ideas que generaron aquellos proyectos, ahondando en su esencia y analizando sus dimensiones, estructuras y materiales, sin olvidar su contexto.

2. La Construcción. Como viene siendo habitual en la Unidad Docente Aparicio, la construcción es el elemento sobre el que gira el proyecto de arquitectura. Se pretende seguir investigando en esta línea en la que las ideas esenciales que generan la obra se potencian a través del proceso

constructivo, investigando con los estudiantes acerca de la materialización de las ideas a través de su construcción, llevando el sueño a la realidad constructiva.

3. El Contexto. A la vez que pensamos en el peso de la historia, en la esencia de la obra analizada y en lo que queremos proyectar, estamos inmersos en un lugar al que dar respuesta con el objetivo de experimentarlo en todas sus dimensiones y que indudablemente condiciona las decisiones de proyecto desde múltiples puntos de vista.

 

EL PROYECTO

Coincidiendo con el creciente interés por lo que Airbnb, plataforma líder mundial en alojamientos temporales en viviendas privadas, denomina como «experiencias singulares en viviendas únicas», se propone la revisión crítica de esta idea de singularidad, en muchos casos desarraigada del lugar en favor de una condición meramente anecdótica o superficial.

Dado el cambio de uso sufrido por las viviendas icónicas y la imposibilidad de habitarlas en la actualidad, cada estudiante proyectará una experiencia habitacional singular en las inmediaciones de tres de los doce casos seleccionados. Se pretende fomentar la experiencia en primera persona de los emplazamientos de las doce viviendas icónicas seleccionadas mediante la realización de un proyecto de arquitectura que sea capaz de analizar y extraer la esencia de las mismas y reproducir mediante la construcción y el material una idea singular que potencie la experiencia de dicha arquitectura y de su contexto con el máximo respeto a la obra original.

 

EL PROGRAMA

Se propone proyectar en cada uno de los emplazamientos de los proyectos originales un programa de vivienda de 150-200m3 destinado al uso ocasional de 2-4 personas, en el que habitar el espacio que hasta ahora está únicamente ocupado por las doce arquitecturas seleccionadas.

Ejecutando este programa de vivienda, se pretende fomentar la investigación en el ámbito doméstico, analizando cómo el programa de vivienda se ha transformado en estos últimos 50 años y de qué manera el proyecto propuesto por cada alumno mejora el lugar y potencia la experiencia de arquitectura existente con una idea singular que también es capaz de transformar el programa de vivienda tradicional.

Este trabajo sobre la escala doméstica de la vivienda irá acompañado, en el extremo opuesto, por el reto de intervenir con respeto en las proximidades de una arquitectura existente y reflexionar sobre la relación y la tensión que esta nueva arquitectura puede llegar a establecer con la pregnante presencia de lo singular.

Cada estudiante desarrollará a lo largo del curso tres ejercicios: un espacio habitacional de idéntico programa funcional en tres de los emplazamientos seleccionados de la lista para finalmente desarrollar a nivel constructivo uno de ellos.

Ir al contenido