cruz.atelier

Baños de Mar

2023 | BAÑOS DE MAR | DONOSTI

Memoria | Imágenes | Planos

Memoria

El día que capta Sorolla en el «Rompeolas» es el típico. San Sebastián nublado, húmedo, con el mar intranquilo, sin llegar a estar embravecido. Lo importante no son las figuras, es el Cantábrico y el monte Ulía al fondo. Por su parte, «Bajo los toldos», centra la mirada en lo cotidiano. Pescadores y bañistas, un relato sore los temas marginados por la historia.

El muelle era pura vida entre redes, hielo y cajas de pescado. La playa era salud, la medicina argumentaba que el mar fortalecía los cuerpos y era bueno contra la melancolía y las ansiedades. De tradición marítima y pesquera, en un mundo lleno de leyendas y hazañas, la Peña de los Balleneros destacaba por encima de todos los cazadores de ballenas. Cuentan que apareció una ballena azul varada en Sagüés…

En este punto de partida, la playa se ha considerado un espacio de reflexión entre lo urbano y lo social donde converge el mar, las faldas de los montes y la ciudad dentro y fuera de muros. Es allí donde la aparición de lo espontáneo y lo cotidiano permite repensar nuestra forma de habitar el mundo.

La propuesta “baños de mar” es una oda a la naturaleza donostiarra, representada por sus montes y el Cantábrico. Una topografía artificial donde se cobija y condensa una fuerte identidad local. Un pabellón construido con un único elemento que evoca la barandilla que mira al mar.

La propuesta plantea una arquitectura reversible y preocupada por el cuidado mediambiental, un espacio de relación y encuentro con inspiraciones de la Donostia cultural. De elementos alquilados,  en el fin de su vida útil, evita la gestión de residuos en pleno contexto de emergencia climática y evoca a la identidad del lugar haciendo consciente al visitante de la reversibilidad y cuidado medioambiental de la actuación. Ondarreta aún recuerda los escombros vertidos en los últimos 140 años… Un ejercicio de mediación entre reconstruir, rehabitar y repensar.

 

RECONSTRUIR

Nuestra relación con el entorno revisándola desde la sostenibilidad, inclusividad y reversibilidad en un territorio en continua transformación. Frente al crecimiento reflexionamos sobre lo sostenible.

 

REHABITAR

‘Habitar’ significa al mismo tiempo ‘abrigar’ y ‘cuidar’. Un cuidado no solo hacia nuestro ecosistema, sino a la intensa identidad de nuestros lugares y cultura.

 

REPENSAR

Repensar cómo habitamos el mundo y cómo sobreviviremos en él. El reciclaje de estructuras, infraestructuras y edificios obsoletos para dar solución a las necesidades de un tiempo de incertidumbre.

 

MEMORIA DE IDENTIDAD EN LA AXONOMETRÍA

TOPOGRAFÍA Y HORIZONTE

Entre el Urgull y el Igueldo, el Ulía y el Urgull, ha existido siempre una línea horizontal que ha bañado sus faldas. Este horizonte es el mar.

LA PEÑA DE LOS BALLENEROS

De tradición marítima y pesquera, en un mundo lleno de leyendas y hazañas, destacan por encima de todos los cazadores de ballenas.

BARANDILLA DE LA CONCHA

La época de la ciudad-balneario se vio representada en la fachada permeable del límite donde convergen la ciudad y el mar.

BAÑOS DE OLA

Cuando la playa era salud. La medicina entonces argumentaba que el mar fortalecía los cuerpos y era bueno contra la melancolía y las ansiedades.

SOL Y MAR

La playa ha constituido el espacio urbano donde improvisar arquitecturas sostenibles y reversibles. Sombra en el resguardo de la cabaña primitiva y los soportales de la Concha.

TAN GUAPA CON ESAS RAYAS

La estética que ayudaba a los bañistas y navegantes a identificar y ubicar las casetas y pabellones en la playa visten la ciudad de blanco y azul oscuro.

ESCOMBROS Y RESIDUOS

Ondarreta aún recuerda los escombros vertidos en los últimos 140 años. Los de las canteras del Igueldo, los de la propia cárcel…

IDENTIDAD LOCAL

El frontón supuso la construcción del vacío para el juego de pelota. Los espacios para el juego de pelota son seña de identidad de la cultura.

DIÁLOGO

La dualidad de los relojes de la Concha, las torres de Arbide, los montes, lo urbano y lo natural. Todo conversa en este escenario social.

URBANO Y SOCIAL

Pilota gipuzkoana, Soka-Tira, el Festival de cine, las carreras de caballos por Ondarreta o de compras en San Martín. Actividades que reflexionan sobre lo urbano y lo social.

LO COTIDIANO

Al poner la mirada sobre lo cotidiano se busca un relato sobre temas marginados por la historia. El muelle era pura vida entre redes, hielo y cajas de pescado.

BALONAZOS Y MEDUSAS

La piscina del Club Tintín. Un espacio de agua salada en paralelo al a la línea del mar. Un mar en calma al resguardo de oleaje y picaduras.

CONCURSO

Premio

Cliente

Arquitectura

Localización

Año 

Mención Especial

TAC! Festival de Arquitectura Urbana / Fundación Arquia

Oscar Cruz + Pablo Paradinas

Sagüés, Donosti, España

2023

Ir al contenido