cruz.atelier

Centro


Departamento

Nivel

U.Docente

Profesores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año

Semestre

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Proyectos Arquitectónicos

P3 – P4 – P5

Aparicio

Jesús Aparicio 
Catedrático

Héctor Fdez. Elorza
Profesor Titular

Jesús Donaire
Profesor Contratado Doctor

Carlos García Fern
Profesor Ayudante Doctor

César Jiménez de Tejada
Profesor Asociado

Alejandro Vírseda
Profesor Ayudante Doctor

Óscar Cruz
Profesor Mentor

Pablo Paradinas
Profesor Mentor

2022-2023

Primavera

 

 

Descargar Dossier

2023 | PRIMAVERA | TRANSFORMACIONES | UD APARICIO

TRANSFORMACIONES
VOL.1 SINGULAR/SERIADO

En este curso 2022-2023 la Unidad Docente APARICIO comienza la serie titulada TRANSFORMACIONES. En ella, la historia, la construcción y el contexto como medios a través de los cuales se materializan de forma consciente las ideas en arquitectura, tienen un papel primordial.

El concepto de «resiliencia» ha cobrado gran importancia en la actualidad y se ha convertido en una de las competencias a desarrollar en muchos ámbitos. Definida como la capacidad de sobreponerse a un trauma o una situación adversa, podemos hablar de ciudades o territorios resilientes, pero debemos también pensar en su aplicación a la propia arquitectura. Éstas también deben ser resilientes para afrontar los retos del cambio al que las somete la actual situación de impredecibilidad e incertidumbre.

La arquitectura debe estar en continua transición, transformación y adecuación para esos instantes donde «emerge» lo inesperado.

Por un lado, trabajar con lo «singular» como respuesta a una situación concreta y ajustada a su contexto en todas sus dimensiones: física, social, cultural, material, constructiva, política o emocional. Por otro lado, emplear lo ‘seriado’ como estrategia capaz de dar respuesta a situaciones de necesidad de forma global donde la rapidez, la industrialización o el desmontaje serán parámetros a considerar.

En este segundo cuatrimestre se quiere continuar una línea de trabajo en la que los estudiantes aprendan a proyectar a través de los tres hilos mencionados anteriormente y en la importancia de pensar en ellos de manera simultánea:

1. La Historia. Se estudiarán antecedentes arquitectónicos que pueden dar lugar a vías de trabajo para aprender de ellas de forma crítica y para que los estudiantes entiendan las ideas que generaron aquellos proyectos, ahondando en su esencia y analizando sus dimensiones, estructuras y materiales, sin olvidar su contexto.

2. La Construcción. Como viene siendo habitual en la Unidad Docente Aparicio, la construcción es el elemento sobre el que gira el proyecto de arquitectura. Se pretende seguir investigando en esta línea en la que las ideas esenciales que generan el proyecto se potencian a través del proceso constructivo, investigando con los estudiantes acerca de la materialización de las ideas a través de su construcción, llevando el sueño a la realidad constructiva.

3. El Contexto. A la vez que pensamos en el peso de la historia o de la cultura y en lo que queremos proyectar, estamos inmersos en un lugar al que dar respuesta con el objetivo de experimentarlo en todas sus dimensiones y que indudablemente condiciona las decisiones de proyecto desde múltiples puntos de vista. Se propone la realización de un viaje para tomar conciencia de la realidad del lugar, tanto física como social y cultural.

En esta segunda parte de la primera edición, «transformaciones» se refiere a los cambios sufridos por un territorio y las comunidades que lo habitan tras un evento natural inesperado, como es el caso de la erupción volcánica en la Isla de la Palma en 2021. Estas «transformaciones» sufridas por una situación de emergencia suponen una oportunidad para la arquitectura y en la manera en la que debemos diseñar los espacios y entornos habitables bajo la amenaza de un cambio brusco y repentino.

EL PROYECTO

«Arquitecturas para un nuevo paisaje: Isla de la Palma»

En la isla de La Palma se está llevando a cabo un ambicioso proyecto de reconstrucción tras la erupción del Volcán de Cumbre Vieja (del 19 de septiembre al 13 de diciembre de 2021).

En colaboración con las administraciones implicadas, se propone un programa de trabajo que aborde temáticas ligadas a lo infraestructural, a los equipamientos y a programas residenciales, que permita formular y catalogar unos nuevos criterios de actuación en el nuevo paisaje volcánico.

El curso tiene como objetivo plantear una serie de actuaciones necesarias para la recuperación o regeneración de los lugares afectados, así como adecuadas a la nueva situación tanto social como medioambiental, tras la catástrofe.

Ir al contenido